En un mundo de indiferencia e individualismos.
Un mundo de apariencias y engaños.
Un mundo de ególatras y ambiciosos.
Un mundo ciego ante la verdadera necesidad.
Un mundo donde la ambición de sus pequeños habitantes no ha encontrado lugar.Un mundo inconsciente.
Un mundo que es per se maravilloso y perfecto aunque la humanidad que la habita se empeñe en destruirlo.
En un mundo polarizado y de pensamiento divergente por la terquedad, mas no por la construcción.
En un mundo así, solo el mundo es consciente que se clama por un donum diferente.
La humanidad del mundo perfecto clama de forma inconsciente por una unión persistente.
By: Güstav Rc’mor
Me disfrute en leerte
Es un gusto para mi espero disfrutes mucho mas! Bendiciones 🙂
No puedo estar más de acuerdo. Cosas especialmente ciertas en nuestros días, con la basurización mundial que nos aflije. ¡Menos mal que a uno le queda el arte para consolarse! Y, evidentemente, la naturaleza, aunque dicen que esta última lo que hace es imitar al arte. ¡En fin, se hará lo que se pueda para sobrevivir anímicamente a la intrínseca fealdad humana y sus múltiples manifestaciones! En otro orden de cosas, espero encontrar tiempo para ir leyendo los contenidos que pueda de este blog que acabo de descubrir, y al cual acabo de echarle el primer vistazo general. Muchas gracias he de dar a su autor por ese amable “Me gusta” regalado a mi sexta entrada de TERREMOTO SALSERO (la de la cubana Orquesta Aragón interpretando “Pare cochero”), que en este caso me viene por añadidura muy bien, al llegarle al blog en su tercer día de existencia, por lo que con esa primera visita recibida por el mismo quedará sin duda facilitado el que la araña rastreadora de Google descubra mi sitio y lo saque a la luz. Le reitero las gracias a Güstav Rc’mor y le envío saludos, ¡o salsaludos si lo prefiere!, desde una tierra, la manchega española, en las antípodas de la sabrosura caribeña en general y colombiana en particular, que Dios conserve mucho tiempo y nosotros que lo veamos.
Wao!! Entonces sigamos contribuyendo a tu arte! Ahí mismo te respondo! Muchas graciiiiaaaas!!
A riesgo de parecer egocéntrico (o de parecer serlo demasiado, ya que serlo algo tal vez sea, si no inevitable, sí sumamente improbable), al volver a leer tu entrada recordé un blog que ya tenía olvidado (pues lo abandoné nada más empezar a hacerlo el año pasado) y en el que venía estudiada una palabra a la que haces ahí referencia: “egocéntrico”. Doy un enlace para quien le pueda interesar leer sobre esta palabra: https://diccionario1.wordpress.com/2016/09/18/egocentrico/ . Por cierto, al entrar en el sitio referido -pobrecito él y cuántas telarañas tenía-, he visto que durante el año que ha transcurrido desde que lo hice ha tenido una visita, de Perú, que ha mirado precisamente casi esta misma palabra, o la misma pero en forma nominal: egocentrismo. Es la única visita recibida por el blog. Bueno, quien no se consuela es porque no quiere, así que diré aquello de “¡menos es nada!”. Además, mientras nos quede la rumba, la caribeña por supuesto (en España, como quizás sepas, está la rumba flamenca, que es muy diferente, y basta escuchar a Los Gitanos de Hoy cantando “El gitanito moro” para verlo), no todo está perdido. ¡Salsaludos!).
Ya tienes una vista mas! Voy a mirara en youtube la rumba gitana 🙂
¡Muy bien hecho esto último! ¡Ya hay un rumbero de amplio espectro más! En cuanto a lo primero, a la vista, gracias, Dios te lo pague el empujoncito, como espero que se lo pague al bendito peruano, o peruana, que me ha salvado del cero absoluto del que yo pensaba que ya no me libraba ni Dios. Igual algún día retomo la elaboración de ese blog (por eso no lo borré), y en ese caso será de aplicación lo de que un grano no hace granero, pero ayuda a su compañero. Pasando al tema musical, las rumbas españolas son un subgénero del flamenco (a los subgéneros del flamenco se les llama palos, así que las rumbas son un palo del flamenco o, como se dice habitualmente, un palo flamenco). Otro palo es el de las colombianas (por “canciones colombianas”). Si no lo conoces, podría gustarte conocerlo buscando cualquiera de estos dos buenos ejemplos: 1. Jiménez Rejano: “Cara de sultana” (canción melodiosa y casi pop). 2. Rafael Farina: “Quisiera cariño mío” (canción bonita pero algo más puramente flamenca). Abundando en lo anteriormente dicho, esta música está ya olvidada incluso en España (a Los Gitanos Flamencos por ejemplo no creo que los conozca apenas nadie que no sea de raza gitana). Es una lástima, porque me consta que, como en el caso de la buena música colombiana del pasado, también gusta a muchos jóvenes que tienen la fortuna de descubrirla. Rafael Farina no es precisamente un desconocido en la historia musical española, sino que ha sido uno de los grandes cantaores (cantantes de flamenco) que ha tenido España. Y sin embargo ahí lo tienes: unas dos mil visualizaciones en dos años. Muy poco, sobre todo para lo que este hombre ha sido. En fin, qué le vamos a hacer. Saludos.
Es cierto!!! escuche las dos canciones e indudablemente desde el comienzo hasta el final se siente el ritmo flamenco, tan puramente español. Confieso que no se mucho de la cultura gitana mas que por algunas series de tv o películas. Sin embargo en cuanto a cultura y arte es muy respetable y admirable. Claro esta que los tiempos pasan y en Latinoamerica no se tiene mucha conciencia de la cultura gitana, pero de que los hay los hay.
Bello y profundo. Le pedimos su permiso para publicarlo en LaPoesíaToda.
Claro que si!! Para mi es un honor! Bienvenidos! Y muchísimas gracias por su lectura! Bendiciones 🙂
Se siente la angustia de este sufrido mundo, pero la sensibilidad de un ser, tan solo uno, es chispazo de esperanza. Buen texto. Enhorabuena.
Y cuando hay esperanza! Lo hay todo! Gracias por tu lectura! Bendiciones 🙂